Les Freses: la bodega donde antes crecían fresas y hoy nace un vino con carácter mediterráneo.

Viñedos que crecen sin riego artificial, en suelos arenosos o calcáreos que generan vinos vibrantes. La humedad de la noche y las brisas del día protegen sus cepas en equilibrio. Una viticultura orgánica rodeada de almendros y olivos, un ecosistema vivo.

Les Freses - Vista de la bodega y viñedos.

Les Freses - Vista de la bodega y viñedos.

De fresa a Moscatel: el origen que lo explica todo.

Imagina bajar por un camino flanqueado de viñas que se mecen entre almendros y olivos. El Montgó se recorta al fondo, el viento trae una pizca del mar, y te recibe el olor de un vino que sabe a tiempo y a Mediterráneo entero.

Bienvenida a Les Freses, donde Mara ha transformado el recuerdo de un cultivo de fresas en un proyecto de viticultura orgánica y sensibilidad poética.
Sus vinos blancos secos, récord en reflejos pajizo verdosos, están elaborados al 100 % con Moscatel de Alejandría, cultivado sin químicos, respetando microclima y tradición. En nariz, flores frescas (jazmín, azahar, rosa) y en boca un final seco y salino con toques de hinojo, jengibre o pomelo.

Moscatel de Alejandría: luz, aroma, sal y elegancia.

Allí, la cepa reina es la Moscatel de Alejandría, vibrante, seca y floral, reflejo del clima salino y del terroir arenoso y calcáreo. Vinos como Les Freses Blanco Seco, Àmfora o Dolç se elaboran con levaduras propias y, según el caso, en ánforas antiguas o depósitos de acero inoxidable. El resultado: una expresión pura del paisaje de Alicante, de alma limpia y final largo en boca (tiendalesfreses.com, lesfreses.com).

Tradición ancestral y modernidad sensible.

Les Freses fermenta con levaduras propias, usa ánforas de barro y damajuanas según el vino. Respeta tiempos artesanos, sin prisas. Esta vieja nueva filosofía conecta con la primera bodega de Europa hallada en aquel mismo terreno.
La experiencia de visita trasciende la simple cata. Se camina con guía entre el viñedo y el antiguo Riu Rau, se degusta un vino tras otro, maridado con tapeo local o un desayuno dulce tradicional, todo acompañado de historia ancestral. Una mañana cultural, sensorial y gastronómica que deja huella en cualquier amante del vino o del paisaje mediterráneo.

¿Por qué enamora a gourmets y viajeros?

  • Porque no es un vino: es una experiencia mediterránea embotellada.

  • Porque da valor a un varietal humilde convertido en Alta Costura sensorial.

  • Porque aire e historia entran en la copa.

  • Porque el entorno: Jesús Pobre y su mercado dominical, el Riu Rau, la autenticidad local… todo se convierte en narrativa viva.

Entradas relacionadas
Abahana Villas - Vistas desde el castillo de Santa Bárbara de Alicante.
Descubre la magia de los castillos de la Costa Blanca

Tres castillos imprescindibles en la Costa Blanca La Costa Blanca no solo es sinónimo de playas y calas idílicas; también guarda entre sus colinas y ciudades una historia fascinante. Tres castillos destacan como joyas arquitectónicas y culturales: el Castillo de Santa Bárbara en Alicante, la Atalaya de Villena y el Castillo de Dénia. Cada uno pertenece a una ruta diferente y narra un capítulo único del pasado de la región.

Turismo Agost- Cerámica con motivo típico de la artesanía alfarera de Agost.
Cerámica de Agost: Un Arte Ancestral que Vive en las Manos de los Alfareros de la Costa Blanca

Agost es mucho más que un pueblo de la Costa Blanca; es un rincón donde el arte y la tradición cobran vida. En sus calles, el sonido del torno alfarero y el olor del barro cocido cuentan historias de generaciones dedicadas a transformar la tierra en auténticas joyas artesanales. Aquí, el visitante no solo observa, sino que se sumerge en una experiencia única: desde admirar piezas de diseño contemporáneo hasta vivir la emoción de crear su propia obra en talleres guiados por maestros alfareros. Agost te invita a soñar, a conectar con lo esencial y a llevarte a casa un pedazo de su alma.