Las Fallas de Valencia / Fiesta, pólvora, color y fuego.

Para aquellos que todavía no hayan oído hablar de la fiesta más famosa de Valencia y conocida en todo el mundo, os mostramos un repaso por la historia de Las Fallas, falleras y espectáculos de pirotecnia para acercaros más este increíble evento.
Las Fallas son las fiestas por excelencia de la cosmopolita ciudad de Valencia que se celebran del 15 al 19 de Marzo; cuentan con una arraigada tradición en dicha ciudad así como en el resto de municipios circundantes e incluso en diversas poblaciones pertenecientes a la Comunidad Valenciana.
Se cuenta que las primeras fallas datan de mediados del siglo XVIII que se realizaban en honor a San José, patrón de los carpinteros; se trataban en su origen de pequeños monumentos de cajones con 3 muñecos vestidos con telas, caretas de cartón y caras de cera, poseían cierto toque burlesco en los que se exponía la vergüenza pública y situaciones del barrio para después quemarlos de manera simbólica como antesala de la llegada de la primavera. Para su realización participaban todos los vecinos de cada barrio donde los más pequeños paseaban en busca de pequeños harapos y muebles viejos para incorporarlos a cada falla.
Fue en 1985 cuando surgió la creación de los premios de aquellas fallas con mejor diseño, a lo que en 1901 también se uniría el Ayuntamiento de Valencia. De esta manera se empezó a observar una vertiente más artística en su creación y menos satírica por lo que muchos barrios comenzaron a contratar artesanos y artistas creando así el actual oficio de Artista Fallero.
Con ellos se incorporaron nuevas técnicas para la producción de fallas como los moldes de cartón piedra que han ido evolucionando hasta las actuales fallas de poliestireno expandido o corcho blanco, materiales que se moldean más fácilmente y que aportan unas mejores características estéticas. Es por ello podemos contemplar la magnitud de las fallas generadas en la actualidad, donde algunas ya sobrepasan los 30 metros de altura cargadas de multitud de personajes y objetos. Normalmente constan de una figura central de varios metros de altura a la que se le incorporan otra figuras de menor tamaño e incluso carteles con leyendas donde se explica, con un cargado significado crítico, a que hace referencia cada rincón de la falla.
Es el día 15 de Marzo cuando comienza el gran día, "La Plantà" donde todos esperan ansiosos a poder contemplar de pie en todo su esplendor las creaciones artísticas que escultores, pintores y carpinteros han trabajado durante todo un año. Después, gran variedad de espectáculos pirotécnicos son los que se van sucediendo en los días de Marzo. Y es que uno de los principales elementos que marcan las fiestas es la pólvora, en forma de la famosa "Mascletá" donde los decibelios suben hasta hacer temblar el suelo, o la "Nit del Foc" donde el cielo se cubre completamente de colores que dejan a uno boquiabierto precediendo a la ya famosa "Cremà" que es cuando se da paso a que el fuego consuma por completo la falla.
Ruido de mascletàs, pasacalles falleros donde observar las maravillosas vestimentas de las falleras y su singular recogido en el pelo, color, calles decoradas con luces, ofrendas de flores a la Virgen de los Desamparados que con su olor inundan los barrios valencianos, fuego...en estos días la ciudad de Valencia se prepara para lo que ya es una fiesta de Interés Turístico Internacional.
Algo que no te puedes perder si te encuentras de vacaciones en la Costa Blanca, pues diversas son las conexiones para poder acercarse a Valencia y disfrutar de esta maravillosa fiesta.
Eventos relacionados

Moros y Cristianos en Benissa
En honor a San Pedro Apóstol, el fin de semana más cercano al 29 de junio tiene lugar la tradicional fiesta de los Moros y Cristianos en Benissa.

Las Hogueras de San Juan: Culto al arte efímero para quemar.
Las Hogueras de San Juan de Alicante, que coinciden con el solsticio de verano, el 24 de junio, son sin duda las fiestas más conocidas de la ciudad fuera de nuestras fronteras.

Moros y Cristianos en Moraira
Una semana de festejos, desfiles de gala, conquistas y reconquistas ponen el punto álgido a las calles de Moraira, coincidiendo con el inicio de la temporada turístico y celebrando uno de los festejos más arraigados en el municipio alicantino: los Moros y Cristianos.